psicologia

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


JOHN LOCKE (1632-1704)
Delineó una nueva teoría de la mente, proponiendo que la mente del niño era una tabula rasa, esto es, que no contenía ideas innatas. Será la experiencia la encargada de darle forma. Las estructuras que forman los niños es importante que sean de calidad y no estén dañadas por falsas asociaciones, por lo que se convierte en defensor de una educación de calidad para los niños desde el momento que nacen y considera un error muy grave dejarla en manos de sirvientes poco educados. Los tres elementos principales que propone para la educación son: conseguir el desarrollo de un cuerpo sano, de un carácter virtuoso y la elección de un curriculum académico apropiado.
 
 J. JACOBO ROSSEAU (1712-1778)
 Afirmaba que había que seguir la enseñanza de la naturaleza, que quería que antes de ser hombres, fueran niños. Su pensamiento se ve marcado por lo siguiente: 1. La naturaleza fija las etapas del desenvolvimiento anímico del alumno. 2. La acción natural es aquella que tiende a satisfacer en interés o la necesidad del momento. 3. Cada individuo difiere de la relación de los caracteres físicos y psíquicos de los demás. 4. La educación es efecto de la naturaleza, de los hombre o de las cosas.
 
J. E. PESTALOZZI (1746-1827)
 Para él, la educación principal se daba en la familia; creía que la madre era la educadora del niño por excelencia hasta antes de que éste entrara a la escuela. Daba una gran importancia a la actividad práctica, temiendo caer en lo que más le criticaba: el verbalismo; motivo por el cual se le ha considerado el precursor de la escuela activa. Afirmaba que el amor, que era el fundamento de la vida familiar, también debía de serlo de la vida escolar. Fue partidario de lo que hoy se conoce como método directo en el estudio de las lenguas, que a su vez tendría que relacionarse con el aprendizaje incidental.
 
FRIEDRICH FRÖBEL (1782-1852)
 Para él la educación comienza en la niñez, y es ahí donde recalca la importancia del juego en el niño, porque a través de ello el niño se introduce en el mundo de la cultura, de la sociedad, la creatividad, y el servicio a los demás, la educación se debe dar en un ambiente de amor y libertad. Acuñó el término jardín de niños centrando su actividad en animar el desarrollo natural de los pequeños a través de la actividad y el juego; esperando que el niño pudiera: ▶ Jugar al aire libre en contacto permanente con la naturaleza. ▶ Rechazar todo tipo de coacción y autoritarismo por parte del educador. ▶ Buscar una educación integral entre la escuela y la familia.
 
AUGUSTE COMTE (1798-1857)
 Uno de los principios de los cuales parte en el desarrollo de sus concepciones, es el de neutralidad. La ciencia necesita ser neutra, tanto en las ciencias naturales como en las humanas; por lo que se debe alejar de cualquier prejuicio o presupuesto ideológico. Dedicó su estudio de la ciencia considerando que el saber verdadero es el que proviene de los hechos, de la realidad objetiva. Fue el primero en sostener que la ciencia debería de tener un lugar en la enseñanza dentro de la escuelas.
 
 ÉMILE DURKHEIM (1858-1917)
 Es considerado el padre de la sociología de la educación. Trató en especial los problemas morales: el papel que desempeñan, cómo se forman y se desarrollan. Veía la educación como un esfuerzo para preparar a los niños para la vida en común. Señaló que la educación debe de suscitar ciertos estados mentales deseables en los niños y otros no deseables, con ello se busca la homogeneización y la diversificación.
 
ADOLPHE FERRIÈRE (1798-1857)
 Planteaba un cambio completo y no sólo en lo relativo a programas y métodos, sino en el concepto mismo que se tenía de escuela, del niño y del maestro. Un medio para hacer progresar la práctica en pedagogía es conformar su acción al método científico, edificando una teoría justa basada en la experiencia práctica. El objetivo de la educación es que el alumno no sólo sea un miembro útil de la sociedad, sino que también eleve el valor de la colectividad. La educación debe de ser: ▶ Integral ▶ Libertaria ▶ Mixta
 
 MARÍA MONTESSORI (1870-1952)
 Pensaba que el niño no podía llevar una vida normal en un mundo de adultos, por lo que la llevo a diseñar una gran cantidad de material didáctico (cubos, prismas, cajas, etc.) También enseñaba que era importante realizar ejercicios prácticos en torno a ciertos centros de interés de la vida cotidiana, desarrollando ejercicios psicomotores para ello. Para los números y la arimética empleaba monedas, palillos, etc.; y material de precisión que encajaba perfectamente. En resumen, Montessori pensaba que los niños tenían una mente absorbente que les permitía aprender del ambiente casi por naturaleza; sólo habría que brindarles el material apropiado a su edad y nivel de desarrollo.
 
JEAN PIAGET (1896-1980)
 Fundador del enfoque psicogenético. El papel de la acción es muy importante ya que conocer un objeto es actuar, operar sobre él y transformarlo para captar los mecanismos de esa transformación. Educarse es aprender a conquistar por uno mismo la verdad; educar consiste en formar individuos capaces de una autonomía intelectual y moral y que respeten esa autonomía en el individuo. La conducta humana es el resultante de cuatro elementos: ▶ Maduración ▶ Experiencia ▶ Transmisión social ▶ Equilibrio
 
CELESTINE FREINET(1886-1966)
 Para él, lo importante es la práctica pedagógica, reaccionando contra determinadas pruebas que no son acordes con los resultados de la experiencia. Por lo que el principal problema de la enseñanza era el intentar separar la educación de la vida. No parte de un gran fundamento teórico sino de un intento de solución a las situaciones educativas que vivía. La finalidad de la educación debe ser que el niño desenvuelva su personalidad al máximo en el seno de una comunidad racional a la que sirve y que le sirva . Propuso una escuela libre, activa que se resiste a obligar al niño, a imponerle contenidos y formas de trabajo.
 
JOHN DEWEY(1859-1952)
 Afirmaba que la enseñanza debería de ofrecerse a través de la acción, de tal forma en el que el aprendizaje recayera totalmente en el alumno. En 1896 abrió su escuela con 16 alumnos, la cual era un laboratorio de filosofía para elaborar en lo concreto y no sólo en la cabeza, una teoría de la unidad del conocimiento. La creencia de que toda auténtica educación se efectúa mediante la experiencia, no significa que todas las experiencias sean verdaderas o igualmente educativas Insistió en retomar a la psicología como instrumento para mejorar la forma de enseñar y aprender y de hacer de las escuelas verdaderas situaciones de experiencias educativas útiles para la sociedad.
 
 LEV VYGOTSKY (1896-1934)
 Planteaba que la conducta humana no solamente está guiada por procesos biológicos, sino por elementos subjetivos que no siempre son racionales o aprendidos. Consideró que al inicio de la vida las funciones psicológicas existen en su forma más elemental, como funciones psicológicas inferiores (como memoria, atención), determinadas por factores biológicos. Para él la psicología debería de ocuparse del paso de éstas a las funciones psicológicas superiores (atención voluntaria, memoria lógica, pensamiento verbal y conceptual y emociones complejas). Estas últimas son determinadas por: 1. La cultura 2. La interacción social 3. Lenguaje
 
BURRHUS F. SKINNER (1904-1990)
 El aporte de Skinner fue transformar el simple condicionamiento en un condicionamiento operante de tal forma que puede llegar a explicar el aprendizaje y a utilizarlo para potenciar aprendizajes específicos que la escuela, o cualquier otra institución educacional, desee. Skinner propone que la conducta es una respuesta a estímulos externos y que, a través de estos, se puede lograr un cambio en ella. A partir de esto, se puede apreciar el aporte concreto de Skinner: transferir estas situaciones de laboratorio a la educación, dándole importancia a los factores ambientales y creando un espacio que conduzca a un comportamiento intencional, lo que se refleja, por ejemplo, en la enseñanza programada.
 
 CARL ROGERS (1902-1987)
 Su teoría centrada en la confianza en el ser humano es traspasada al alumno; invitándosele a que defina sus propias metas y que mantenga una relación de confianza con el profesor, siendo visto éste como guía que se pone al servicio del alumno. Para él, el objetivo de la educación es el de crear alumnos con iniciativa y autodeterminación. El ser humano tiene una capacidad innata al aprendizaje, si ésta no es obstaculizada y si se involucra a la persona como totalidad (procesos afectivos y cognitivos). En resumen su perspectiva de la educación incluyen el principio de la no directividad, el respeto a la experiencia personal y la consideración positiva que debe poseer el educador..
 
 
PAULO FREIRE (1921-1997)
 Su pensamiento se centra en cómo lograr que los educandos se hagan más conscientes de sí mismos y del mundo que los rodea. Su intención es que los alumnos no aprendan a sólo leer textos que se les asignan, sino a leer su propia realidad, con una visión que les explique las condiciones opresivas en las que viven. Intentó cambiar la cara de la escuela, entregando la dirección de éstas a las autoridades de ésta.
 
DAVID PAUL AUAUBEL (1918-)
 Propuso el aprendizaje significativo, en el cual los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando. El principal aporte es su modelo de enseñanza por exposición, para promover el aprendizaje significativo en lugar del aprendizaje de memoria. Para conseguir este aprendizaje se debe tener un adecuado material, las estructuras cognitivas del alumno, y sobre todo la motivación.

 
 
 
 
 
 
 
 
© 2025 psicologia

41955